Breve historia del calzado en León
Según información resguardada por el Archivo Histórica Municipal de León, es en el año de 1645 que se tiene el registro más antiguo sobre alguna actividad relacionada con la manufactura del calzado en la localidad. Fueron los empresarios Andrés González Cabildo y Gregorio López Hermoso, éste último originario de Torrijos, España y regidor del Ayuntamiento, los primeros zapateros establecidos en León, Guanajuato.
En el primer censo levantado en la Villa de León en 1719, la población de la ciudad de León era de 2 mil 896 personas- actualmente se estiman más de 1 millón 500 mil habitantes- y había en la entidad 36 casas en las que se elaboraba calzado, los propietarios eran tanto españoles, indios como mulatos.
A lo largo de los años, la sociedad leonesa, tanto como su industria, han sufrido tragos amargos ocasionados por fenómenos atmosféricos. Las inundaciones en el año de 1888 provocaron que algunos zapateros emigraran a otras ciudades como Puebla, México y Monterrey.
Para el inicio del siglo XX la actividad zapatera se incrementó, en la ciudad había 1 mil 287 talleres que ocupaban a 2 mil 759 zapateros, de éstos 1 mil 500 eran hombres en edad adulta, 100 mujeres y 1 mil jóvenes. Se estima que en el año de 1904 el valor de las exportaciones ascendió a 3 millones 802 mil 107 pesos.
El Siglo XX, el auge zapatero
Durante este siglo, la industria del calzado cobró auge convirtiéndose, junto con la producción textil, en la actividad económica más importante y se llegó a considerar en 1920 a León como la Ciudad de los Talleres. Ya en este año se concentraban en el Barrio Arriba una gran cantidad de tenerías y zapaterías, sólo algunas de ellas movidas por energía eléctrica.
Caracterizada por tradición como una ciudad de producción rebocera, con el paso de los años incrementó aceleradamente la actividad relacionada con el calzado, dejando en un segundo plano hasta su casi su desaparición, a la industria textil.
Fue en esta época cuando algunas picas ampliaron su tamaño y organización, dando lugar a grandes talleres que basaban su producción en la mano de obra asalariada, alcanzando a producir hasta 200 pares a la semana.
Fue en esta época cuando algunas picas ampliaron su tamaño y organización, dando lugar a grandes talleres que basaban su producción en la mano de obra asalariada, alcanzando a producir hasta 200 pares a la semana.
Se crea la Unión de Fabricantes de Calzado
El 24 de mayo de 1926 quedó constituida la Unión de Fabricantes de Calzado de León, cuyo presidente fundador fue el empresario José Padilla Moreno.
El organismo tenía por objetivo, la organización social del sector, el mejoramiento moral, intelectual, material y profesional de sus miembros; así como la defensa de los intereses de la industria del calzado leonés, procurando su progreso y defendiéndolo ante competencias indebidas.
Se tiene registrado que para el año de1933, en León había entre diez o doce talleres con gran capacidad de producción, 200 medianos y 800 pequeños que en conjunto agrupaban un número estimado de 10 mil obreros con una producción calculada de 700 pares diarios. El importe de la producción vendida era de 30 millones de pesos.
El censo de 1930 muestra que la población leonesa era de 99 mil 457 habitantes, de los cuales, 28 mil 211 correspondían a la población económicamente activa. El 35 por ciento era absorbido por la industria zapatera.
Fue precisamente en la década de los 30´s que aparecieron nuevas formas de comercialización como los llamados "tiraderos o barateros". En estos años se incrementó la presencia de almacenistas y compradores foráneos quienes viajaban a la ciudad hospedándose en los hoteles ubicados en la zona centro. Hasta esta zona acudían los productores con sus canastos repletos de calzado para realizar su venta.
En 1941, León ya contaba con 4 mil 059 establecimientos industriales, comerciales y de servicios, 1 mil 315 se dedicaban a la fabricación de calzado que acaparaban un total de 19 mil 940 personas; esto es, el 47. 39% del total de la población económicamente activa registrada.
Con la II Guerra Mundial, los Estados Unidos importaron gran cantidad de calzado producido en nuestra ciudad, situación que provocó que la industria zapatera leonesa a lo largo de los años posteriores, se consolidara como la más importante de México.
Pintura: "Los pioneros zapateros" de José Barajas Alvarez.
Pintura: "Los pioneros zapateros" de José Barajas Alvarez.

No hay comentarios:
Publicar un comentario